-
Vivir en zonas de calor extremo encarece los gastos del hogar, por consumo eléctrico, mantenimiento y adaptaciones térmicas, comparte Dinero.mx
México, mayo 2025.- En un escenario donde el termómetro no da tregua, la adaptación de las viviendas en las urbes más calurosas de México se erige no sólo como una necesidad para el confort y la salud de sus habitantes, sino también como un factor económico determinante en el futuro del sector inmobiliario.
Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, el año 2024 fue el más cálido registrado en México, con una temperatura media nacional de 22.9 °C (1.5 °C por encima del promedio histórico 1991-2020). Si la tendencia actual continúa, la temperatura anual promedio en México aumentará 1.9°C respecto a los niveles actuales, y esto tendrá un impacto en todos los sectores, incluido el inmobiliario.
Para mediados de siglo (2041-2060), el incremento alcanzaría 2.9 °C y, hacia finales del siglo XXI (2081-2100), podría llegar hasta 5.3 °C, intensificando los efectos adversos sobre la salud pública, la economía y las condiciones de vida, indica el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
Además, de acuerdo con la información recabada por Dinero.mx, habitar ciudades extremadamente calurosas genera gastos adicionales recurrentes, más allá del costo inicial de compra o renta de una vivienda.
Alejandro Sena, Director General de Dinero.mx, señala que: “la mayor carga económica proviene del alto consumo energético por climatización. Las altas temperaturas aceleran el desgaste en materiales constructivos como techos, aislantes, pinturas exteriores y equipos electrónicos, representando gastos significativos de mantenimiento no previstos inicialmente. El clima extremo también exige inversiones adicionales en aislamiento térmico reforzado, diseños bioclimáticos, paneles solares, sistemas de captación de agua y mejoras en ventilación natural, que, aunque reducen costos en el largo plazo, requieren inversiones iniciales importantes.”
Dinero.mx ha identificado las 10 ciudades más calurosas de México, analizando los costos promedio actuales de vivienda en venta (precio por metro cuadrado y rangos de precios) y renta (mensualidades promedio):
-
Mexicali, Baja California
Con una temperatura media anual de 24.5°C, Mexicali destaca por veranos extremos, alcanzando máximas que superan los 40°C y récords históricos de hasta 52°C. A pesar del clima, el mercado inmobiliario permanece activo gracias a su economía fronteriza. Las viviendas tienen un precio promedio de $2.8 millones de pesos ($23,700 pesos/m²). La renta promedio mensual ronda los $22,000 pesos ($170 pesos/m²).
-
San Luis Río Colorado, Sonora
En pleno desierto sonorense, registra temperaturas promedio anuales de 24.2 °C y máximas históricas extremas de hasta 52 °C. Debido a su modesta economía local, el mercado inmobiliario es accesible, con el precio promedio de vivienda más bajo de la lista, de $1.3 millones de pesos ($12,500 pesos/m²). Las rentas mensuales promedio son bajas, alrededor de $8,000 pesos($51 pesos/m²).
-
Ciudad Juárez, Chihuahua
Juárez tiene una temperatura promedio anual más moderada (20°C) debido a sus inviernos fríos, pero registra veranos extremos con máximas históricas de hasta 50.5°C. En lo inmobiliario, ofrece viviendas más accesibles que otras ciudades fronterizas, con un precio promedio de venta de $3.55 millones de pesos ($20,700 pesos/m²). La renta mensual oscila entre $20,250 pesos ($132 pesos/m²), sostenida por la proximidad a Estados Unidos.
-
Hermosillo, Sonora
Esta ciudad sonorense registra una temperatura anual promedio de 24.3°C. Los veranos alcanzan regularmente más de 40°C, con un récord histórico reciente de 49.5°C en 2024. El mercado inmobiliario crece con dinamismo, alcanzando un precio promedio de venta de $4.29 millones de pesos ($20,000 pesos/m²). La renta promedio mensual es de $18,500 pesos ($170 pesos/m²).
-
Culiacán, Sinaloa
Con una temperatura promedio anual de 24.7°C, Culiacán experimenta calor húmedo intenso, registrando máximas promedio de 36 a 37°C y récords cercanos a los 49°C. Ha tenido un crecimiento inmobiliario sostenido, con precios promedio de vivienda de $3.6 millones de pesos ($20,300 pesos/m²). La renta mensual promedio se sitúa alrededor de $16, 500 pesos ($112 pesos/m²).
-
Ciudad Victoria, Tamaulipas
Su temperatura media anual es de 22.1°C, pero en verano regularmente supera los 37°C, con máximas históricas de hasta 48°C. La humedad relativa, proveniente del Golfo de México, incrementa la sensación térmica. Su mercado inmobiliario es pequeño, con precios promedio de $1.9 millones de pesos ($11,600 pesos/m²). La renta mensual para casas familiares ronda los $10,000 pesos ($73 pesos /m²).
-
Campeche, Campeche
Campeche presenta un clima tropical cálido, con una temperatura media anual de 26.9°C y récord histórico de 45.1°C en 2024. Su mercado inmobiliario se ha encarecido, promediando $4.3 millones de pesos ($16,200 pesos /m²). Las rentas mensuales rondan los $20,000 pesos ($106 pesos /m²).
-
Villahermosa, Tabasco
Es una de las ciudades más cálidas del país, con temperatura media anual de 26.4°C y máximas comunes de hasta 40°C, alcanzando un récord histórico de 44°C en mayo de 2024. Su clima cálido y húmedo es agobiante. El mercado inmobiliario está influenciado por la industria petrolera, con un precio promedio de venta de $4 millones de pesos ($19,600 pesos /m²). El alquiler mensual promedio oscila cerca de $28,000 pesos ($123 pesos /m²).
-
Mérida, Yucatán
Mérida tiene una temperatura anual promedio de 26.5 °C, con veranos secos y extremadamente calurosos, registrando máximas históricas de hasta 44.2 °C. Su atractivo turístico impulsa el mercado inmobiliario, alcanzando el precio promedio de vivienda más alto de esta lista, con $5 millones ($21,405 pesos /m²). Las rentas promedio mensuales alcanzan los $25,000 pesos ($120 pesos /m²).
-
Torreón, Coahuila
Su clima árido extremo presenta una temperatura media anual de 23°C, pero con frecuentes máximas de 40 a 42°C en verano, con récords de 44°C en 2024. El mercado inmobiliario ofrece viviendas a precios moderados, alrededor de $2.6 millones de pesos ($13,700 pesos /m²). Las rentas mensuales promedio están cerca de $16,000 pesos ($84 pesos /m²).
“Más allá de la compra o venta de casas y departamentos, los costos asociados a mantener los hogares habitables frente al calor extremo, desde el incremento en las facturas de electricidad hasta las inversiones en aislamiento y sistemas de enfriamiento eficientes, delinean un nuevo paradigma donde la resiliencia térmica de las propiedades se convierte en un valor añadido crucial, impactando directamente en la asequibilidad y la demanda en estas regiones”, finaliza Alejandro Sena, Director General de Dinero.mx.